Chema no ve con los ojos pero sí lo hace con sus pies, oídos, bastón y a través del trabajo de Roger. Yo le conocí bailando, y le pregunté si nos contaría su experiencia, si compartiría su proceso de pérdida de visión y cómo consiguió ser autónomo y vivir de otra manera, me dijo que sí, quedamos un viernes por la mañana.
Encontrarme con Jose María Villanueva (mi amigo Chema) en el metro de San Bernardo, que es hasta donde saber llegar guiado por Roger, caminar juntos hasta mi casa, sabiendo que el mundo que él percibe es muy distinto del mío, o quizá sea más exacto decir, que el mundo a él le llega por otras vías. Chema azuza a Roger en el cruce para que no se entretenga, Roger, un labrador negro, camina olfateando el «nuevo» barrio.
Giramos a la derecha y Chema me pregunta si estamos en la calle Sandoval, le digo que sí y me cuenta que conoce la zona pues trabaja cerca de allí. Hemos quedado en mi casa, todavía se puede ir en mangas de camisa en Madrid, aunque se camina más a gusto al sol.
Le he prometido a Chema un desayuno a cambio de sus historias, que él estaba encantado de compartir con desayuno o sin él. Me gusta entrevistar a personas con trayectorias originales y también a aquellas que tienen algo que enseñarnos desde sus experiencias de vida. Chema es la primera persona invidente que conozco de cerca. La primera vez que le ví estaba bailando, le conocí en biodanza. Me alucinó ver la autonomía con la que se maneja en la vida a pesar de no ver, o al menos de no ver con los ojos. Pero todavía me sorprendió más cuando me contó que no era ciego de nacimiento sino desde hace unos pocos años.
Desde ese día quise que me contara su historia, la historia de un duelo, de un reto, de una aceptación y de cómo alguien que sufre una pérdida, termina ayudando a otra gente con pérdidas, sin olvidar su encuentro con Roger y su saber escuchar también a los animales.
En el podcast de este mes podéis escuchar la entrevista que le hice en el podcast que dirijo «Te cuento a gotas «y también las gotas de mis compañeras.Amparo Quintana a quien se le sigue apareciendo gente de otros mundos que le hace reflexionar, en esta ocasón es Leon Trotsky quien la lleva a hablar de la lealtad como revolución permanente. Ana Lía de Urán que presenta la nueva novela de Nuria Barrios «Todo arde» que encarna los arquetipos del mito de Orfeo y Eurídice. Y Sonia Jiménez Romero que a partir de la película de Her y la intelegencia artificial nos lleva de viaje por el teatro y la literatura de la mano del mito del Gollem, Frankenstein o el mismo Pinocho.
El podcast lo podéis escuchar a través de ivoox, spotify o Apple podcast o si no tienes ninguna de estas aplicaciónes, pincha debajo sobre la flecha de «reproducir» y cuando te pregunte marca la opción de «escuchar desde el navegador»
También me gustaría recomendaros otra entrevista que hice a Estrella Escriña, narradora oral y especialista en animación a la lectura, donde conversamos sobre su proyecto para desarrollar la oralidad en la escuela llamado: «El cole cuenta» que lleva 3 años desarrollando en el CEIP Dulce Chacón de Rivas VaciaMadrid.
Me gusta oirte …gracias por andar por ahi…
Gracias por escuchar
Ya les has dicho a Txema que tu te comunicas con las gallinas?…un abrazo , hoy cocinando escuchandoos , me han entrado ganas de Madrid dile a Amparo…cuidaros.